Sala de Prensa > Noticias > ARN cerró en Neiva proceso restaurativo entre comparecientes ante la JEP y víctimas

ARN cerró en Neiva proceso restaurativo entre comparecientes ante la JEP y víctimas

ARN cerró en Neiva proceso restaurativo entre comparecientes ante la JEP y víctimas

fotos de personas

En el proceso restaurativo participaron 15 víctimas y 20 comparecientes de Fuerza Pública ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que se encontraron para homenajear a las víctimas directas de ejecuciones extrajudiciales cometidas entre 2005 a 2008.

Neiva , 11/07/2025

En la Asamblea del Huila, 15 víctimas y 20 comparecientes de Fuerza Pública ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), se encontraron para homenajear a las víctimas directas de ejecuciones extrajudiciales cometidas entre 2005 a 2008 por los batallones de infantería Magdalena y Cacique Pigoanza de la Brigada 9.


restaurativohulia3.jpg

“La restauración es una obligación cuando la sociedad se ha hecho pedazos por culpa de la violencia. Tenemos la certeza de que la reconciliación es el camino hacia la paz, y que la paz de los territorios es la divisa más alta que tienen los pueblos que buscan transitar hacia un mejor futuro para sus ciudadanos”, afirmó Andrés Restrepo Correa, coordinador del Grupo Territorial Huila de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).


Una exposición fotográfica, un boletín de prensa en el periódico del Huila, un relato sonoro y una puesta en escena que reflejó las causas y las historias de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales fueron las acciones restaurativas para hacer memoria sobre lo ocurrido en el territorio y resarcir el buen nombre de las víctimas y sus familias.


El magistrado de la JEP José Miller Hormiga hizo énfasis en la importancia de los comparecientes en este proceso y destacó que “la responsabilidad que tuvieron, de aportar la verdad necesaria, fue importante para las víctimas y para el proceso, y sirve para que todo el país conozca que no se puede volver a repetir situaciones como esta”.


La ARN apoyó una puesta en escena teatral y construyó el relato sonoro en el que, a través de diversos diálogos entre víctimas, comunidades y comparecientes, se reconoce la responsabilidad en el hecho y el daño causado, con el fin de dignificar el buen nombre y la memoria de las víctimas. Una apuesta por la reconciliación desde lo colectivo a través de la verdad, la construcción de paz y la no repetición.​


restaurativohulia.jpg

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas