La paz se sostiene cuidando también de quienes ya no están, honrando su memoria con la protección de sus familias. Por eso, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) en Bogotá, en alianza con Corpamujer, comenzó la implementación de la primera fase de la Estrategia de Acompañamiento Integral a Grupos Familiares de Firmantes Víctimas de Homicidio y Desaparición Forzada.
En octubre, siete familias que residen en Bogotá se vincularon voluntariamente a esta estrategia que prioriza su acompañamiento desde un enfoque de género y feminista. Bajo esa premisa comenzó la primera jornada, reconociendo el rol de las mujeres que hoy enfrentan el duelo ante el contexto de violencia y asesinatos de firmantes, mientras sostienen sus procesos familiares, comunitarios y políticos.
“Todas las que estamos aquí somos estrellas con luz propia”, dijo la Corporación Para El Desarrollo Integral de la Mujer del Pacifico Colombiano (Corpamujer) durante la primera sesión de acompañamiento psicosocial. Con el objetivo de (re)conocer su brillo, las mujeres invitadas de la capital construyeron un cielo en una cartulina negra, en la que empezaron pintando estrellas, satélites y lunas, y que terminó convirtiéndose en una gran constelación con sus sentires.
Fue así como lo simbólico se convirtió en una herramienta clave para expresar las luces y sombras en sus vidas. Durante el ejercicio, las mujeres escribieron aquello que las nublaba ocasionalmente, como sus miedos, cargas y preocupaciones, para luego también reconocer lo que las hacía brillar: sus deseos, sueños y motivaciones.
“Yo me sentí más liviana cuando me escucharon”, manifestó una de las participantes. Así comenzó este proceso de acompañamiento integral, que no solo incluye encuentros psicosociales, sino también asesoría jurídica, formación en liderazgo, educación financiera y vinculación a la oferta institucional en salud, educación y proyectos productivos.
Los primeros lazos con las mujeres, niñas, niños y adolescentes
La estrategia de acompañamiento integral también reconoce la niñez como una prioridad, en la que la protección de las hijas e hijos huérfanos constituye una garantía efectiva de no repetición. Por eso, en esta primera sesión, Corpamujer tejió los primeros lazos de confianza con los niños, niñas y adolescentes de Bogotá explorando sus habilidades artísticas a través de la pintura.
Lo que sucedió este mes es apenas el comienzo de la estrategia que acompañará a las mujeres, niñas, niños y adolescentes, que son reconocidos como sujetos de derechos y víctimas directas del asesinato y/o desaparición forzada de los firmantes de paz.
La ARN, en articulación con entidades del Estado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y organizaciones sociales como Corpamujer, contempla tres fases en esta estrategia de acompañamiento: un diagnóstico inicial y la vinculación voluntaria de las familias, el diseño de planes familiares con enfoque diferencial, y un proceso de seguimiento y evaluación a través del índice de vulnerabilidad que permite ajustar la atención.
La Estrategia de Acompañamiento Integral a Grupos Familiares de Firmantes Víctimas de Homicidio y Desaparición Forzada da cumplimiento a las decisiones judiciales de la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) SAR AI 067 de 2021 y SAR AI 019 de 2025, y se articula con el Programa de Reincorporación Integral (PRI), reforzando la dimensión reparadora y garantista del proceso de paz.