La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) implementa la Estrategia de Acompañamiento Integral a los Grupos Familiares de Firmantes Víctimas de Homicidio y Desaparición Forzada, en el marco del Auto AI 067 de 2021 de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), con el propósito de ofrecer un acompañamiento cercano, humano y constante a las familias en su proceso de reparación y memoria.
En la primera fase de implementación se realizó el Primer Encuentro Departamental en Neiva, con la participación de mujeres firmantes de paz, madres y viudas, junto a sus hijos, hijas y nietos de personas en proceso de reincorporación. En el marco del convenio desarrollado en el departamento del Huila, esta estrategia se lleva a cabo en articulación con la Corporación para el Desarrollo Integral de la Mujer del Pacífico Colombiano (CORPAMUJER). Durante este año se adelantan encuentros pedagógicos y brigadas personalizadas, que tendrán continuidad hasta el año 2026.
Actualmente, en el departamento se encuentran vinculadas a la estrategia 17 mujeres junto con sus grupos familiares, con la posibilidad de que este número continúe creciendo.
“Lideramos un plan de búsqueda, ya que el número de firmantes víctimas es mayor al de las familias actualmente vinculadas, con el propósito de que más se integren y participen en los espacios de acompañamiento. En mayo de este año se registraban 271 familias vinculadas, cifra que ha ido en aumento. Quienes lamentablemente sean víctimas de nuevos hechos también podrán integrarse a la estrategia”, señaló Fernanda Fajardo Castillo, del equipo de la ARN.
Durante los dos días del encuentro se trabajó de manera cercana y al ritmo de las participantes. En la primera jornada se desarrollaron espacios psicosociales con diversas herramientas que les permitieron reconocer sus emociones, dar lugar a sus sentimientos y comprender que no están solas en el camino recorrido tras los hechos vividos.
En la segunda jornada se implementaron actividades pedagógicas y lúdicas orientadas a fortalecer el conocimiento sobre la estructura institucional, la exigibilidad y la garantía de derechos, aprendiendo sobre figuras como el derecho de petición y la acción de tutela.
De forma paralela, los niños y las niñas participaron en espacios donde conocieron sus derechos, las entidades estatales encargadas de protegerlos e identificaron habilidades sociales y emocionales para acompañar y comprender mejor a su núcleo familiar.
Finalmente, de acuerdo con las necesidades particulares, se programaron para los días 25 y 26 de noviembre espacios personalizados de hora y media para las participantes que deseen abordar su proceso desde el ámbito jurídico o psicosocial.
Al cierre del encuentro se generó una reflexión colectiva sobre la importancia de mantener estos espacios, pues permiten reconocer las emociones, compartir los sentires y reafirmar el compromiso de la ARN con la dignidad de las víctimas, la memoria y el reconocimiento de las familias como actores fundamentales en la construcción de paz.