Después de la firma del Acuerdo de Paz han sido asesinados más de 400 firmantes. Este doloroso fenómeno ha dejado familias —muchas de ellas encabezadas por mujeres— que hoy enfrentan el duelo, el cuidado de sus hijos y la necesidad de sostener sus proyectos de vida.
La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) ha creado la Estrategia de Acompañamiento Integral a Grupos Familiares de Firmantes Víctimas de Homicidio y Desaparición Forzada, en cumplimiento de las decisiones judiciales de la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) SAR AI 067 de 2021 y SAR AI 019 de 2025, y en el marco del Programa de Reincorporación Integral (PRI).
La estrategia busca brindar acompañamiento integral a las familias, con énfasis en mujeres, niñas, niños y adolescentes, que son reconocidos como sujetos de derechos y víctimas directas de estos hechos de violencia.
Incluye cuatro componentes principales: psicosocial, con apoyo en procesos de duelo y fortalecimiento de redes de cuidado; jurídico, con asesoría para el acceso a justicia y garantía de derechos; comunitario-político, orientado al fortalecimiento del liderazgo de las mujeres, la construcción de memoria y la participación ciudadana; y económico, mediante proyectos productivos, educación financiera y medidas de sostenimiento.
Un elemento clave es el ingreso básico: un apoyo económico transitorio equivalente al 90% de un salario mínimo, destinado a hijas e hijos menores de edad de firmantes asesinados o desaparecidos. Esta medida busca garantizar su protección, bienestar y desarrollo integral.
La estrategia avanza en tres fases: un diagnóstico inicial y la vinculación voluntaria de las familias, el diseño de planes familiares con enfoque diferencial, y un proceso de seguimiento y evaluación a través del índice de vulnerabilidad que permite ajustar la atención.
Sus acciones incorporan enfoques de género, étnico, curso de vida y acción sin daño, fortaleciendo además el liderazgo de las mujeres y sus organizaciones, promoviendo espacios de cuidado emocional, memoria y convivencia pacífica, y garantizando la participación activa de las familias en la construcción y desarrollo de la estrategia. Todo esto se realiza mediante un trabajo articulado con entidades del Estado, la ONU, el CICR y organizaciones sociales.
Hasta la fecha, la estrategia contempla 63 acciones voluntarias y concertadas con las familias, que incluyen encuentros psicosociales, asesoría jurídica, talleres comunitarios, formación en liderazgo, educación financiera y vinculación a la oferta institucional en salud, educación y proyectos productivos.
Con esta estrategia, la ARN reafirma su compromiso con la construcción de paz en los territorios, asegurando que las familias de firmantes víctimas de homicidio y desaparición no queden solas, sino acompañadas en la defensa de sus derechos, la reconstrucción de su tejido comunitario y el fortalecimiento de sus proyectos de vida.
Para más información, comuníquese con el Grupo Territorial de la ARN más cercano o con la línea fija nacional 601 443 00 20.
Consulte aquí infografía didáctica