Citas odontológicas, consulta externa y vacunación fueron algunos de los servicios a los que accedieron más de 100 firmantes de paz, sus familiares y comunidad aledaña a los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) El Estrecho, en Patía, Los Monos, en Caldono y Monterredondo, en Miranda.
Esto, gracias a la implementación del Plan Nacional de Salud Rural (PNSR), creado dentro de los compromisos que tiene el Ministerio de Salud y Protección Social tras la firma del Acuerdo de Paz, para “acercar la oferta de servicios de salud a las comunidades, en especial los grupos y personas en condiciones de vulnerabilidad, fortalecer la infraestructura y la calidad de la red pública en las zonas rurales y mejorar la oportunidad y la pertinencia de la prestación del servicio”.
Para ello, la articulación interinstitucional ha sido fundamental, tanto de los entes de salud como el Ministerio, la Empresa Social del Estado (ESE) Hospital Nivel I El Bordo, la ESE Popayán, la ESE Norte 2 y las Secretarías de Salud, municipales y departamental, algunas IPS, y de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).
“Durante este tiempo hemos podido identificar lo bueno y las fallas que hubo en el programa de salud, por eso es importante que el gerente nos haya escuchado, y que hayan quedado los compromisos de mejora, especialmente, en nuestro caso con el área de odontología”, indicó James Castro, coordinador del ETCR de El Estrecho, en Patía.
Por su parte, René Zúñiga, gerente de la Empresa Social del Estado (ESE) El Bordo, señaló que “el pasado 25 de abril tuvimos un espacio de concertación y diálogo con las personas del ETCR de El Estrecho, donde se evaluó de todo lo que se trabajó, tanto lo bueno como lo malo. La gente destaca que ha sido de gran ayuda tener el acceso a los servicios de salud a través de un médico, la enfermera y la auxiliar. Quedaron algunos compromisos, con los cuales esperamos avanzar próximamente y darles solución a esas dificultades”.
Asimismo, el gerente expresó que esperan continuar mostrando el trabajo realizado para que más instituciones se sumen a esta estrategia, y se vinculen apoyando también a la población víctima del conflicto armado.
Con la implementación del Plan Nacional de Salud Rural se ha evidenciado la oportunidad y necesidad de fortalecer la articulación interinstitucional, el desarrollo de capacidades y conocimientos del sistema de salud y la infraestructura en salud de los ETCR para una atención de calidad y humanizada en comunidad. Además, se aporta a los avances de la reincorporación integral en las líneas social, política, económica y comunitaria.