La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) avanza en la construcción de la Estrategia de Prevención, Protección y Seguridad para mujeres firmantes de paz y personas LGBTIQ+ en proceso de reincorporación. Esta iniciativa busca promover la seguridad humana y responder a los riesgos diferenciales que enfrenta esta población en su tránsito hacia la vida en democracia.
Para la formulación, se llevó a cabo un espacio de dos días, liderado por el equipo de Prevención del Riesgo de la ARN, que contó con la participación de 25 mujeres firmantes de paz provenientes de diferentes territorios del país. Allí se analizaron los riesgos, se compartieron experiencias y se escucharon de primera mano las necesidades de las participantes, insumos fundamentales para la construcción de una propuesta con enfoque feminista e intersectorial.
Se avanzó en la definición de los tres componentes centrales: prevención, con acciones orientadas a reducir los factores que generan amenazas; protección, con medidas específicas de acompañamiento institucional y acceso oportuno a rutas de atención; y seguridad, desde un enfoque de seguridad humana que garantice vivir con tranquilidad y confianza.
“Desde la ARN reconocemos que la seguridad va más allá de escoltas y carros blindados. Se trata de brindar garantías reales para que las mujeres y personas LGBTIQ+ avancen en sus procesos de reincorporación con dignidad e inclusión, como una apuesta de no repetición”, señaló Franklin Castañeda, asesor del equipo de Prevención del Riesgo.
Agregó que: “Al finalizar este año esperamos dejar completada esta estrategia, con un énfasis concreto en políticas, prácticas y acciones que beneficien a las mujeres firmantes de paz y que involucren a todas las entidades responsables de estos procesos. La prevención necesita tener rostro de mujer y mecanismos específicos que comprendan las diferencias de proteger a una mujer y un hombre, y que reconozcan el rol de las mujeres en el liderazgo social y en la importancia de la reincorporación”.
Por su parte, Luivia Vargas, firmante de paz participante del encuentro, resaltó que la superación de la estigmatización debe ser un eje central de la ruta, ya que los señalamientos y persecuciones continúan afectando a las mujeres en reincorporación, limitando su participación política y comunitaria.
Las mujeres participantes también señalaron las acciones que deben cumplir todas las entidades del Estado para que esta iniciativa responda a las realidades y necesidades de los territorios.
Estos aportes serán la base para consolidar una propuesta que la ARN presentará como legado de este Gobierno del Cambio, y que requiere de la participación activa de todas las instituciones para garantizar el avance de los procesos de reincorporación de esta población.