Esta semana se logró la construcción, concertación y aprobación del Plan Comunitario de Armonización (PCA) en el Consejo Comunitario Recuerdo de Nuestros Ancestros de Río Mejicano, en Tumaco, Nariño.
Este convenio, el 1381 de 2025, que inició en el mes de mayo, hace parte del Programa Especial de armonización (PEA) y busca construir procesos de paz sostenibles entre firmantes de paz, las comunidades étnicas y la población en general, reconociendo y respetando la diversidad cultural y promoviendo el diálogo intercultural.
Con la firma del acta protocolaria entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y el Consejo Comunitario Recuerdo de Nuestros ancestros de Río Mejicano y con un acto simbólico, se dio la bienvenida a más de 50 firmantes de paz que fueron recibidos en su territorio después de la dejación de armas.
En la Asamblea de pensamiento territorial se socializó en que consiste el PCA y se recalcó el enfoque étnico con el que cuenta todo el plan. En las mesas técnicas se conformaron grupos para la priorización de las iniciativas que se priorizaron con el PCA; finalmente en la asamblea de validación y ante los participantes y la comunidad se socializaron las líneas que componen al plan que se va a desarrollar hasta el mes de diciembre de 2025.
Para los participantes del PCA y teniendo en cuenta los saberes ancestrales se hizo necesario priorizar acciones de protección del medio ambiente, la recuperación de los saberes ancestrales a través de las plantas medicinales y la adecuación de escenarios deportivos en las veredas San José del Guayabo, El Retorno, Bellavista y Santa Rosa.
Cindy Dájome, integrante del Consejo Comunitario resaltó como las acciones del plan contribuyen para la paz en el territorio: “El PCA le aporta a lo étnico porque tiene el enfoque diferencial que lo hace incluyente, además este plan nos va a ayudar a nosotros a afianzar esos lazos de paz para que el territorio sane, para que estemos en armonía que si lo estamos logrando con lo que hemos hecho”.
Por su parte, los firmantes de paz han podido volver a su territorio de la mano de sus familias y de su comunidad, quienes los han recibido con los brazos abiertos en este proceso de reconciliación, así lo confirmó Manuel Sánchez, presidente de la Cooperativa Multiactiva Nueva Esperanza del Pacifico (Communtu).
“Para nosotros, como firmantes, volver a la comunidad es volver a nuestra casa, a nuestros hogares, porque nosotros somos de Río Mejicano, entonces a pesar de todo lo que pasó con el conflicto armado, volver a reencontrarnos con la comunidad y que ellos nos reciban, para nosotros es muy gratificante”, concluyó.
Este PCA cuenta con una inversión de más de 400 millones de pesos que se distribuyeron en las diferentes actividades que se desarrollarán entre firmantes, autoridades del Consejo Comunitario y comunidad de Río Mejicano hasta diciembre de 2025. Mientras que el Programa Especial de Armonización se mantendrá a largo plazo en esta comunidad.