Sala de Prensa > Noticias > Cerca 1.800 jóvenes lideran el cambio con iniciativas de paz impulsadas por la ARN

Cerca 1.800 jóvenes lideran el cambio con iniciativas de paz impulsadas por la ARN

Cerca 1.800 jóvenes lideran el cambio con iniciativas de paz impulsadas por la ARN

joven encendiendo una vela en la mitad de un grupo de jovenes

En las Agendas Territoriales de Jóvenes en Paz participaron 642 en Medellín, 568 en Quibdó y 539 en Buenaventura.

Bogotá , 10/07/2025

Cerca de 1.800 jóvenes, en su mayoría de comunidades rurales e históricamente afectadas por el conflicto armado en Colombia, están liderando procesos de transformación en sus territorios a través de propuestas culturales, ambientales, deportivas y tecnológicas que les permiten construir paz desde sus propias realidades.


Medellín, Buenaventura y Quibdó se han convertido en puntos clave para una nueva generación de liderazgos comunitarios, en los que jóvenes, mujeres, hombres, personas con discapacidad, afrodescendientes, indígenas y campesinos están transformando entornos históricamente marcados por la pobreza, la exclusión y la violencia, y construyendo narrativas de paz.


Esta experiencia, que hace parte del Programa Nacional Jóvenes en Paz, es fruto de la cooperación entre la ARN y la OIM y está dirigida a fortalecer *la participación juvenil de quienes viven en condiciones de pobreza extrema o en riesgo de reclutamiento*. La iniciativa hace parte de los esfuerzos para avanzar en la estabilización temprana, la recuperación social y la consolidación de la paz en el país.


“Ha sido muy bueno este programa y quisiera resaltar […], que este programa no se terminara ahora, si no que siguiera […], para así mismo transformar a estos jóvenes, así como me transformó a mí, como una mujer trans, líder, lideresa, una vocera y que también, puedo llevar a otros lugares, sin miedo, esas réplicas, para que esos mismos jóvenes puedan […] seguir avanzando […]” afirmó Cristina Andrea Martínez Quiñones, líderesa juvenil, en Buenaventura. Como ella, cientos de jóvenes, en estos tres municipios, están forjando nuevas formas de liderazgo con propuestas que nacen de sus propias realidades.


Los jóvenes recibieron formación por parte de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en temas como paz y convivencia, participación juvenil, ciudadanía y liderazgo.


A partir de esos aprendizajes y de la participación en *encuentros comunitarios, diseñaron y pusieron en marcha 34 iniciativas comunitarias* que reflejan sus intereses, saberes, formas de organización y su compromiso con la reconciliación y la construcción de paz desde lo local.


Es así como “mediante el desarrollo de las Agendas Territoriales de Jóvenes en Paz, la ARN ha llevado una estrategia que invita a la convivencia, a la reconciliación y a la no estigmatización de nuestros jóvenes en territorios históricamente afectados por el conflicto armado”, tal como lo expresa María del Pilar Ruíz, asesora de la ARN.


Estas acciones se desarrollaron bajo un enfoque restaurativo, que potencia el diálogo social entre actores diversos y promueve escenarios de escucha, reconocimiento mutuo y construcción colectiva. Desde este enfoque, las juventudes no solo identifican problemáticas, sino que crean propuestas que restauran vínculos comunitarios y fortalecen el tejido social.


“A través de la construcción colectiva de agendas de paz, las y los jóvenes fortalecen el tejido social, promueven el diálogo y contribuyen a sanar las heridas del conflicto. Luego de identificar desafíos, proponen soluciones para prevenir riesgos como el reclutamiento, la violencia o la estigmatización. Así abren caminos para su integración en la vida comunitaria mientras contribuyen en la transformación de sus realidades”, indicó Paula Rivero, Oficial Nacional de Prevención de OIM Colombia.


Uno de los pilares de este proceso fue la participación desde el ámbito comunitario, reconociendo a las y los jóvenes como actores claves en la transformación de sus territorios. Yiseth Rivera, tutora de la Comuna 7 de Medellín, relata: “En las Agendas Territoriales de Jóvenes en Paz hemos desarrollado diferentes actividades, algunas culturales, ambientales, de deporte, entre otras. En la comuna 7 desarrollamos una huerta que busca apostarle a la soberanía alimentaria de las juventudes, de las personas de la comunidad y el territorio”.


Con encuentros locales, acciones colaborativas y ejercicios de corresponsabilidad, las juventudes no solo fueron formadas, sino que también aportaron activamente a la construcción de soluciones colectivas desde sus propias realidades. Luego de 20 meses de implementación, la iniciativa concluyó dejando capacidades instaladas, redes fortalecidas y una hoja de ruta replicable para otras regiones del país siendo concretada como la Agenda Territorial de Jóvenes en Paz construida en cada uno de los territorios.


Datos de interés

- En el marco de las Agendas Territoriales de Jóvenes en Paz, se realizaron 34 iniciativas comunitarias distribuidas así: 20 iniciativas en Medellín, 11 iniciativas en Buenaventura y 3 iniciativas en Quibdó.

- El número de jóvenes, por municipio, que participaron en las Agendas, fue de 642 en Medellín, 568 en Quibdó y 539 en Buenaventura.

- Un total de 5.553.773.953 millones de pesos fueron invertidos por parte del Gobierno nacional para la implementación de las Agendas Territoriales de Jóvenes en Paz, entre el 2023 y el 2025.


jovenes2.jpg​​ jovenes3.jpg

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas