Para el pueblo indígena Nasa abrir camino significa equilibrar las energías negativas y potenciar las positivas; además, es un paso esencial antes de iniciar un proyecto o una actividad al interior del territorio.
De esta manera, reunidos en medio de la naturaleza, un grupo defirmantes de paz indígenas, un sabedor ancestral del Cabildo Indígena de Jambaló, integrantes del Núcleo de Salud y profesionales de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, agradecieron y ofrendaron a la madre tierra para abrir camino e iniciar este proceso.
Este es el primer proceso educativo sobre el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI), iniciativa piloto en el Cauca cuyo objetivo principal es que firmantes de paz indígenas y comunidad intercambien experiencias con los mayores y mayoras sabedores de medicina ancestral en el territorio.
"Este es un espacio de intercambio de experiencias donde compartimos nuestros saberes espirituales como Nasas, pero también conocemos más sobre la medicina occidental. Sabemos que nuestro sistema propio de salud está en construcción, pero también este proceso es para retomar esas prácticas de los mayores en nuestras familias para cuidar nuestra salud", dice Edwin Martínez, coordinador del núcleo de salud del Cabildo Indígena de Jambaló.
Desde la línea de reincorporación social y en el marco del eje temático salud con enfoque diferencial étnico de la ARN, esta es el primer proceso educativo SISPI que se hace en el país, donde además de intercambiar estos saberes, 43 firmantes de paz indígenas que están en el territorio, pueden aplicar y compartir lo aprendido en sus familias y así fomentar liderazgos que contribuyan al plan de vida.
Por su parte, José Domingo, firmante de paz indígena, añadió: Hay practicas con las que nosotros crecimos porque nuestros abuelos las hacían, el remedio para un dolor, para una herida, para prevenir. Por eso ahora, con este intercambio de conocimiento y experiencias, lo que se busca es despertar la sabiduría ancestral y no dejar que se pierda nuestro sistema de salud propio que hace parte del plan de vida como indígenas.
Durante tres meses, las y los participantes se formarán en temáticas como normatividad en salud, creación de la Asociación Indígena del Cauca (AIC), y los fundamentos del SISPI. El proceso no solo es formativo, también es una apuesta colectiva por el reconocimiento, la sanación y la reconstrucción del tejido social.
De esta manera avanzan las acciones priorizadas por las y los firmantes en el marco del Programa de Reincorporación Integral (PRI); y a su vez es un gran avance y aporte al Plan Étnico de Armonización (PEA) que se firmó a finales de mayo entre el cabildo de Jambaló y la ARN en este municipio, como uno de los seis pilotos PEA en el país.
Dato de interés
Los siguientes encuentros entre comunidad y firmantes de paz indígenas para este ciclo de formación serán el 12 de agosto y el 23 de septiembre en Jambaló, Cauca.