Sala de Prensa > Noticias > Experiencia con mujeres firmantes de paz, tema presente en la Cumbre de Mandatarias por la Igualdad

Mujeres firmantes de paz

Experiencia con mujeres firmantes de paz, tema presente en la Cumbre de Mandatarias por la Igualdad

Grupo de personas sentados en sillas, en un escenario. Una mujer con un micrófono, hablando

​La directora de la Agencia para la Reincorporación y Normalización, Alejandra Miller, expuso los desafíos y logros en el proceso de reincorporación de más de 3.000 mujeres que firmaron el Acuerdo de Paz.​​

Bogotá , 26/02/2025


Muchas de las mujeres firmantes de paz no solo enfrentan desafíos propios de la reincorporación, sino que deben lidiar también con la sobrecarga en el trabajo de cuidado, lo que limita su incorporación política y el reconocimiento de sus derechos, necesidades y agendas. Tras la firma del acuerdo, han nacido 7.000 niños, un dato esperanzador que contrasta con la realidad de que el cuidado de estos recae mayoritariamente en las mujeres, lo que les dificulta una reincorporación efectiva en el ámbito político. 


En la Cumbre de Mandatarias por la Igualdad, convocada por la Mesa de Género de Cooperación Internacional, ONU Mujeres y El Espectador, la directora de la Agencia para la Reincorporación y Normalización, Alejandra Miller, expuso los desafíos y logros en el proceso de reincorporación de más de 3.000 mujeres que firmaron el Acuerdo de Paz. 


Muchas de ellas enfrentan sobrecarga en el trabajo de cuidado, lo que limita su incorporación política y el reconocimiento de sus derechos, necesidades y agendas. Tras la firma del acuerdo, han nacido 7.000 niños, un dato esperanzador que contrasta con la realidad de que el cuidado de estos recae mayoritariamente en las mujeres, lo que les dificulta una reincorporación efectiva en el ámbito político. 


Otro reto importante es la violencia hacia las mujeres. Desde la Agencia se han implementado estrategias para fortalecer la autonomía económica y la participación política., en línea con el Plan de Acción Nacional de la Resolución 1325. 


Si bien hay algunas afectaciones generales del proceso de reincorporación, en la ARN hemos encontrado particularidades frente a las mujeres: Una es el escaso reconocimiento a la subjetividad política de las firmantes, es decir, actoras de la transformación de este país. Aunado a eso, la carga del cuidado y la exposición a violencias contra ellas han impedido que su tránsito a la vida civil sea rápido. Desde la Agencia hemos respondido a ese reto, no solo con titulares, si no con asignaciones presupuestales y con un equipo que garantiza el acompañamiento a esas mujeres”, afirmó Miller en su intervención.  


Ante estas dificultades en el proceso de reincorporación, la Agencia asignó un presupuesto inédito, que en los dos últimos años llega a 13.000 millones de pesos, y un equipo dedicado a acciones específicas: 

- Estrategias de distribución de las cargas de cuidado. 

- Prevención de violencias hacia las mujeres y basadas en género.  

- Empoderamiento político. 


Finalmente, en su intervención, Alejandra Miller hizo un llamado a las mandatarias para asumir un rol activo en la implementación del Sistema Nacional de Reincorporación, aprobado el año pasado mediante el Decreto 0846. Dicho sistema obliga a los entes territoriales a incluir la reincorporación en sus planes de desarrollo para asegurar programas y proyectos que aseguren una respuesta integral a las necesidades de las mujeres en este proceso. 

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas