Sala de Prensa > Noticias > Firmantes de paz en situacion de discapacidad se capacitan en viverismo y abonos

Firmantes de paz en situación de discapacidad se capacitan en viverismo y abonos

Firmantes de paz en situacion de discapacidad se capacitan en viverismo y abonos

grupo de hombres en una reunión

​​Este proyecto beneficia a 15 firmantes de paz de la Asociación de Lisiados Unidos sin Límites (Asuli).

Popayán , 15/04/2025

En zona rural de Popayán, un grupo de firmantes de paz adelanta un proyecto de vivero agroforestal.  Se trata de una iniciativa de la Asociación de Lisiados Unidos sin Límites (Asuli). Actualmente los integrantes de la asociación se capacitan en viverismo, elaboración de abonos orgánicos y recuperación y reproducción de semillas nativas.

“En este momento tenemos una escuela, somos como alumnos de la Universidad del Cauca, ellos nos prestan las instalaciones, nosotros venimos a aprender y pronto tendremos nuestro vivero agroforestal en marcha”, cuenta con entusiasmo Jimmy Bermúdez, firmante de paz y representante legal de Asuli.
 

En la actualidad son 15 los firmantes del Acuerdo de Paz en situación de discapacidad, enfermedad de alto costo y adultos mayores que lideran esta iniciativa desde el 2019, con la que buscan trabajar en la recuperación de especies nativas, fortalecer sus conocimientos agrícolas y generar una fuente de ingresos a través de las economías verdes.

Para Aldemar Hernández, firmante del Acuerdo de Paz y presidente de la Cooperativa Integral de Economía Solidaria (Ecoplanfes), esta iniciativa es importante porque prácticamente han iniciado una escuela para los firmantes en situación de discapacidad, enfocada a acciones agrícolas que a ellos se les facilite desarrollar.

“Este proyecto es una escuela para los firmantes y es importante porque para estas personas que tienen diferentes situaciones de discapacidad, lo pueden desarrollar sin mayor problema. Además, con este proyecto se puede incidir en las comunidades para que hagan recuperación de bosques, porque a raíz de la minería ilegal hay zonas muy deforestadas y hay población víctima; entonces así podemos trabajar todo el tema de reincorporación comunitaria y reconciliación con las comunidades”, concluye Hernández.

​Estos proyectos ayudan a la capacitación de quienes les apostaron a dejar las armas para construir paz y desarrollo territorial, además es una iniciativa que aportará a la recuperación ambiental de un territorio que en algún momento fue afectado por el conflicto armado.



Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas