Sala de Prensa > Noticias > Gobierno Nacional fortalece reincorporación de firmantes de paz indígenas en sus territorios

Gobierno Nacional fortalece reincorporación de firmantes de paz indígenas en sus territorios

Gobierno Nacional fortalece reincorporación de firmantes de paz indígenas en sus territorios

​Actualmente la ARN ejecuta convenios para la construcción de los Planes Comunitarios de Armonización en los resguardos indígenas Mayasquer, en Tallambí, Nariño; Jambaló, en Cauca; y Cañamomo y Lomaprieta, en Caldas, en donde hay 158 firmantes de paz vinculados y participan 32 autoridades indígenas y 170 integrantes de comunidades.

Bogotá , 06/08/2025

El Gobierno Nacional expidió recientemente el Decreto 0856, que reglamenta el Programa Especial de Armonización Indígena ‘Caminos para ‘Volver al Origen’, que garantiza que procesos clave para la paz del país –como los de transición a la vida civil de las personas que han hecho parte de grupos armados– puedan tener la mirada de las autoridades y las comunidades indígenas.

“La armonización se trata de hacer compatible los planes individuales de reincorporación, las rutas de reintegración y los planes colectivos de reincorporación con los planes de vida de los pueblos indígenas”, destacó Tania Rodríguez, directora programática de la ARN. Para Rodríguez, este decreto fortalece el enfoque étnico en la implementación del Acuerdo de Paz y brinda seguridad jurídica para avanzar en los procesos reincorporación y reintegración en territorios de las comunidades y los pueblos indígenas del país.

La norma establece que el programa será desarrollado por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), el Ministerio del Interior y la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz. Además, contempla mecanismos de financiación y gestión de recursos del orden nacional e internacional, así como la posibilidad de contratación directa con organizaciones indígenas, para asegurar que participen de forma activa en la ejecución.

Antes de la expedición del decreto, el 30 de julio, la ARN ya venía impulsando el cumplimiento del capítulo étnico del Acuerdo de Paz, inicialmente a través de una fase que contempló pedagogía y acercamiento con las autoridades indígenas. Y desde este año se empezó con la construcción de los Planes Comunitarios de Armonización (PCA).


De hecho, la ARN ya ejecuta convenios en tres resguardos indígenas para la construcción de los Planes Comunitarios de Armonización, mecanismos esenciales para materializar los objetivos del PEA. Los resguardos que ya están adelantando esta tarea son Mayasquer (Tallambí, Nariño), Jambaló (Cauca) y Cañamomo y Lomaprieta (Caldas), en donde hay 158 firmantes de paz vinculados y participan 32 autoridades indígenas y 170 integrantes de comunidades.

La idea es que este año se avance en estos tres y el año entrante se empiece con más planes de armonización comunitaria en otros territorios indígenas.​

‘Caminos para Volver al Origen’ fue concertado con los pueblos indígenas a través de la Mesa Permanente de Concertación (MPC), en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y la legislación nacional sobre consulta previa. En él se reconoce el derecho de los pueblos indígenas a diseñar su propio camino hacia la paz, desde la armonía territorial, cultural y comunitaria, el buen vivir, y el acceso equitativo a oportunidades y derechos.

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas