Sala de Prensa > Noticias > La estigmatización hacia firmantes de paz persiste y obstaculiza la construcción de la paz

La estigmatización hacia firmantes de paz persiste y obstaculiza la construcción de la paz

La estigmatización hacia firmantes de paz persiste y obstaculiza la construcción de la paz

imaginarios

​​Para contribuir a la prevención y superación de la estigmatización contra las y los firmantes de paz, la ARN lidera la implementación de la campaña ‘Mirémonos de cerca’. Una de las acciones recientes fue el lanzamiento, en la Pontificia Universidad Javeriana, del podcast Imaginarios.

Bogotá 17/09/2025
La estigmatización contra los firmantes del Acuerdo de paz se convierte en el obstáculo más relevante para el proceso de construcción de paz y garantías de no repetición en el que avanza la sociedad colombiana.

La reciente investigación Un contexto adverso para la movilización por la paz, realizada por DeJusticia y el Instituto Kellogg para Estudios Internacionales de la Universidad de Notre Dame, arroja luces sobre un desafío persistente en el camino hacia la paz en Colombia: la estigmatización y la justificación de la violencia contra los firmantes del Acuerdo.

El estudio, basado en dos encuestas nacionales realizadas a finales de 2023 a 2.945 personas, evidencia que la percepción ciudadana sigue siendo un factor de riesgo para quienes le apuestan a la paz, por lo que hace un llamado urgente a promover su transformación, pues de esta manera no solo se protegerá la vida de los firmantes, sino que también fortalecerá la democracia y permitirá una reincorporación más efectiva, digna y segura.

El documento, realizado por las investigadoras Isabel Güiza Gómez y Abby Córdova confirma que, a pesar de los esfuerzos del Acuerdo de Paz, Colombia continúa siendo uno de los países más peligrosos para quienes promueven la paz. Entre 2016 y 2023, fueron asesinados 351 firmantes de paz. Esta cifra, según la investigación, no ha generado un rechazo contundente por parte de la ciudadanía. El estudio profundiza en las razones detrás de esta apatía y se centra en el estigma y las actitudes que justifican la violencia.

Estigma y justificación de la violencia


La investigación destaca que la justificación de la violencia no se basa tanto en la identidad de los activistas como en las demandas que promueven. Cuando los firmantes abogan por reformas estructurales, como la redistribución de la tierra, son percibidos como una amenaza al orden social, lo que intensifica la justificación de la violencia en su contra.

Los resultados revelan una clara diferencia en la percepción ciudadana hacia los firmantes de paz frente a los líderes sociales. Mientras que más de la mitad de los encuestados (52%) tiene una opinión favorable sobre los líderes sociales, este porcentaje se reduce drásticamente a solo el 22% en el caso de los firmantes de

paz, dato que subraya una profunda división en la sociedad colombiana, sostiene el informe.

Además, el estigma es el principal motor de estas actitudes negativas. El estudio identifica diferentes tipos:

1. Estigma emocional: es el más elevado. Más del 77% de los encuestados manifestó que se sentiría inseguro en un lugar donde la mayoría de personas fueran firmantes de paz, lo que refleja un profundo miedo y desconfianza.

2. Estigma cognitivo: existe una percepción generalizada, aunque en menor medida, de que los firmantes de paz son inherentemente violentos.

3. Estigma comportamental: los ciudadanos expresaron sentirse incómodos si tuvieran a un firmante de paz como vecino, lo que evidencia el rechazo social.

El estudio también concluye que estas percepciones negativas están directamente relacionadas con la justificación de la violencia. Menos del 25% de los encuestados expresó una alta preocupación empática por el asesinato de los firmantes de paz. Además, más del 40% de los encuestados tiende a culpabilizarlos por la violencia que sufren, lo que sugiere una mayor propensión a pensar que “se lo buscaron”.

El poder del lenguaje y las recomendaciones


La investigación analizó las palabras que los ciudadanos asocian con los firmantes de paz y encontró que, aunque se mencionan términos como “paz” y “reincorporación”, los términos negativos como “violencia” y “asesinos” también son frecuentes. Esta narrativa negativa es un reflejo de los imaginarios sociales construidos durante el conflicto. Además, el estudio encontró que las actitudes hacia los líderes sociales dependen en gran medida de las opiniones que se tienen sobre los firmantes de paz.

En este contexto, el estudio recomienda la realización de campañas de sensibilización que hablen del impacto positivo del activismo de los firmantes de paz. Estas iniciativas deben trabajar en conjunto con la academia y los movimientos sociales para contrarrestar el estigma y legitimar su activismo.

Otra de las recomendaciones se refiere a la necesaria aceleración de la implementación de las políticas de redistribución de tierras y otras medidas del Acuerdo. Según los investigadores, esto legitimaría la movilización social y generaría un “efecto bumerán” que mejoraría la percepción ciudadana hacia los firmantes y sus demandas.

La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) actualmente ejecuta la campaña ‘Mirémonos de cerca’, que desarrolla el Plan de Comunicación Pública y Comunitaria para la Prevención y Superación de la Estigmatización a los y las Firmantes del Acuerdo de Paz, que plantea acciones con enfoque comunitario, pero

también de país. Una de las acciones más recientes de esta campaña fue el lanzamiento del podcast ‘Imaginarios’

De la misma forma, busca contribuir a la protección de derechos, a la construcción de paz, a una transformación cultural y a darle una legitimidad al proceso de reincorporación, de tal forma que se minimicen las narrativas negativas sobre excombatientes, se acorte la brecha entre los mensajes nacionales y las percepciones locales para lograr un discurso unificado y más cercano.

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas