En
medio de los desafíos que enfrentan las regiones en Colombia, cobran especial valor los procesos comunitarios,
liderazgos resilientes y apuestas institucionales por la transformación social. Este tejido de esfuerzos merece ser contado, apoyado y rodeado por la sociedad
vallecaucana.
Por esta razón,
un grupo integrado por profesionales de entidades públicas, organizaciones
sociales y de la cooperación internacional asumió el reto de trabajar en
conjunto para que la paz también sea noticia.
Esta iniciativa impulsada por la Agencia para la
Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Misión de Verificación de
Naciones Unidas en Colombia, hoy
cuenta con la participación de la Gobernación del Valle, la Alcaldía de Cali,
la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el Centro Nacional de Memoria
Histórica, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, así como
organizaciones sociales y de cooperación como la Arquidiócesis de Cali, la
Pastoral Social de Palmira, la Agencia de Cooperación Alemana GIZ en Colombia,
la Ruta Pacífica de las Mujeres, el Centro de Pensamiento Uramba, la Fundación
Sidoc y la Red de Aliados de la Comisión de la Verdad, entre otros.
Paz con voz propia nace como un puente entre la prensa y las iniciativas de paz del territorio
y abre un canal colaborativo de información, creado por comunicadores y comunicadoras de distintas entidades que buscan facilitar el
acceso a datos, historias, eventos, comunicados y fuentes confiables relacionadas con la construcción de paz y reconciliación en la región y promover alianzas que fomenten la difusión de estos contenidos.
¿Qué ofrece Paz con Voz Propia?
• Información actualizada y veraz sobre iniciativas de paz en el departamento.
• Acceso a vocerías e historias inspiradoras desde los territorios.
• Convocatorias y
agenda de eventos con enfoque en memoria, reconciliación y derechos humanos.
• Un
espacio para narrar
los logros, avances y propuestas de paz que se gestan
en el Valle del Cauca.
Durante el lanzamiento hicieron
presencia autoridades regionales, locales y representantes de la iglesia católica, organizaciones sociales
y de cooperación, que resaltaron los objetivos de esta
iniciativa con la que se espera juntar
esfuerzos con los medios de comunicación.
“Paz con voz
propia tiene la intención de articular la construcción de narrativas
posibilitadoras del diálogo, la memoria y además de visibilizar, transitar de
una política del miedo a una política de la esperanza y sobre todo de la
reconciliación, que es posible”, afirmó María
Camila Mantilla, secretaria de Paz Territorial del departamento.
Johana Caicedo, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana de Cali resaltó que “desde Cali nos sumamos con compromiso a este esfuerzo colectivo. Porque
creemos que cuando comunicamos desde la esperanza, también tejemos comunidad. Y
cuando trabajamos unidos —gobierno, cooperación, medios, organizaciones sociales—
logramos que la paz
deje de ser un discurso
y se convierta en una realidad concreta
para la gente”.
Por su parte, Jennifer Betancourt, coordinadora regional de la Agencia
para la Reincorporación y Normalización (ARN) recalcó que "es muy importante reconocer la
comunicación como una herramienta clave de la transformación del conflicto. Paz
con voz propia es una apuesta que, como ARN, apoyamos para abrir espacios de
diálogo, escuchar voces diversas de que lo está pasando en los territorios. Darles
voz a las comunidades es muy poderoso para transformar realidades".
Desde la Misión de Verificación de
Naciones Unidas, Daniel Luz, jefe regional de la oficina en Cali, reconoció que
“en el Valle del Cauca hay una institucionalidad que ha decidido jugársela por
la reconciliación y trabaja por la implementación de iniciativas de paz que
responden al Acuerdo firmado en 2016”. Agregó que es importante que la sociedad
civil y la opinión pública con el apoyo de los medios, conozcan y
acompañen estos esfuerzos y trabajen juntos para alcanzar esa anhelada paz.
Más medios de comunicación, periodistas y
profesionales de comunicaciones pueden sumarse a esta apuesta, porque
la paz en el Valle
del Cauca tiene
rostros, historias y voz.
Contactos de prensa
Nayla Moreno 312 356
9709
Vanessa Marín 317 671 5449
Nadya González 323 203 4169