Un llamado a atender el fenómeno de la estigmatización y los riesgos para la seguridad de personas en proceso de reincorporación integral y la construcción de paz y la reconciliación en Nariño, se reiteró durante la reunión de la Mesa Técnica de Prevención Temprana y Superación de la Estigmatización en este territorio.
Este espacio, liderado por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), definió compromisos para la implementación de un plan territorial que impulse la transformación de prácticas y narrativas estigmatizantes hacia las y los firmantes del Acuerdo de Paz.
Representantes de la Mesa Técnica de Prevención Temprana y Superación de la Estigmatización del nivel nacional, departamental y municipal, organizaciones de firmantes de paz, miembros de organizaciones de la sociedad civil, integrantes de la Fuerza Pública, integrantes de organismos internacionales de acompañamiento al proceso de paz en Colombia, entre otros, se dieron cita para hacer aportes –desde la visión regional– a una estrategia que reduzca obstáculos para el proceso de reincorporación integral.
Debido a los altos índices de estigmatización en la región, los firmantes enfrentan en su vida cotidiana exclusión y discriminación, lo que afecta su seguridad y limita el acceso al goce efectivo de sus derechos por falta de oportunidades económicas, participación política, integración social y vida comunitaria armoniosa.
De acuerdo con cifras de la Misión de Verificación de la ONU, desde la firma del Acuerdo de Paz en el 2016, en el departamento de Nariño se han registrado 43 homicidios de firmantes, 6 desapariciones y 19 atentados contra esta población.
La Mesa busca que acciones del Plan Nacional de Prevención de la Estigmatización, en materia de pedagogía, transformación de imaginarios, restablecimiento de relaciones sociales y comunitarias, se adapten a las realidades territoriales y construyan bases para desmontar estereotipos y construir una paz sostenible.
Parte de las acciones sugeridas en el trabajo con los asistentes incluyen el diagnóstico participativo en zonas con mayores riesgos como Samaniego, Cumbal, los municipios ubicados en la zona de la costa Pacífica, entre otros, que incluya las percepciones, las experiencias de estigmatización, las dinámicas sociales y los factores que perpetúan estigmas. También se proponen la construcción de planes territoriales entre firmantes, institucionalidad, sociedad civil y otros actores claves, en un proceso colaborativo y de escucha basado en la pedagogía para la paz.
Otras tareas propuestas por los participantes contemplan el fortalecimeiento de las agendas comunitarias interinstitucionales, la capacitación constante sobre el Acuerdo de Paz y el análisis permanente de riesgos.
La ejecución de una estrategia de prevención temprana de la estigmatización contra firmantes del Acuerdo de Paz, se acordó en el marco de la sesión 149 del Consejo Nacional de Reincorporación.