Sala de Prensa > Noticias > Niños y niñas en Barranquilla, los protagonistas de “Manitos rojas: Un pacto social por la Paz”

Día de las Manos Rojas

Niños y niñas en Barranquilla, los protagonistas de “Manitos rojas: Un pacto social por la Paz”

Una gorra con un mensaje de Día de las Manos Rojas. Nunca más niñas, niños y asolescentes en la guerra.

​Un total de 200 niños y niñas participaron en Barranquilla en los ocho talleres simultáneos organizados por el Día de las Manos Rojas.

Barranquilla , 17/02/2025


La programación de la conmemoración del Día Internacional de las Manos Rojas inició en Barranquilla el lunes 10 febrero con el conversatorio taller: “Manitos rojas: un pacto colectivo por la paz", en el que participaron medios y periodistas comunitarios, organizaciones sociales, entidades del Estado y la academia y que contó con la participación de Lily Rueda Guzmán, magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

 

En este espacio, Rueda compartió los avances del “Caso 07: Reclutamiento de niños y niñas en el conflicto armado", algunos de los patrones identificados en este macrocaso, así como el impacto del conflicto armado en las víctimas, sus familias y comunidades.

 

Así mismo, el martes 11 febrero, se adelantaron ocho talleres simultáneos de sensibilización sobre la prevención del reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados y se atendieron a 200 niños y niñas de los barrios Las Gardenias, Villas de la Cordialidad, Villas de San Pablo y Pinar del Río, suroccidente de Barranquilla.

 

Finalmente, se realizó la “Caminata por la vida y la paz", exposición de arte y cultura, y la firma del “Pacto colectivo por la paz" el miércoles 12 febrero, como actos de cierre de esta programación.

 

"Este pacto es un compromiso de varias entidades, organizaciones, padres de familia, cuidadores con la protección integral y la prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes. Prevenir el reclutamiento está en nuestras manos", resaltó Carlos Mario González Luna, coordinador territorial de la ARN en Atlántico – Magdalena.

 

Así mismo, destacó que estas actividades se priorizaron en tres barrios del suroccidente de Barranquilla: Urbanización Las Gardenias, Villas de San Pablo y Pinar del Río, ello, en razón a los últimos acontecimientos que se han presentado allí frente a la consumación de los riesgos advertidos por la Defensoría del Pueblo en las Alertas Tempranas 020 del 2018 y 022 del 2023, sobre el uso y utilización de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad por parte de actores armados que hacen presencia en la ciudad y que a su vez transitan en el área metropolitana de Barranquilla, especialmente en los municipios de Soledad y Malambo.

 

En estas localidades, incluyendo también el sector de Villas de La Cordialidad, se concentra gran parte de la población víctima del conflicto armado de Barranquilla. Por esto, desde años anteriores diversas entidades y organizaciones impulsan procesos de construcción de paz, reconciliación y no repetición.

 

Esta iniciativa contó con el apoyo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y surgió de la interlocución de la Alcaldía Distrital de Barranquilla, Unidad para las Víctimas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidos (UBPD), Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Unidad Especial para la Edificación de la Paz de la Policía Nacional (UNIPEP), Defensoría del Pueblo y Procuraduría General de la Nación. También las organizaciones sociales Asociación para el Desarrollo Social de Villas de San Pablo (ASODESVISA), el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Colectivo de Comunicaciones Onda Juvenil, la Fundación Arte Social, el Colectivo de Comunicaciones para la Paz y la Reconciliación. Desde la misionalidad de estas entidades se busca con el deporte, las artes, las culturas y los saberes la prevención del reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado.

 

También se conmemoró en Magdalena

 

En Santa Marta se organizó un espacio con la comunidad estudiantil de Ciudad Equidad, donde se invitó a los niños, niñas y adolescentes a reflexionar sobre el reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes para la guerra. “A la guerra no voy" fue el llamado de los estudiantes y sus entornos protectores.

 

"Para la ARN ha sido clave generar estos espacios de articulación entre entidades para generar, impulsar y fortalecer procesos que contribuyan a prevenir el reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes, desde el deporte, las artes, las culturas y los saberes", concluyó Carlos Mario González Luna, coordinador territorial de la ARN.


Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas