Sala de Prensa > Noticias > Planes Comunitarios de Armonización muestran cómo se construye paz desde la diversidad étnica

Planes Comunitarios de Armonización muestran cómo se construye paz desde la diversidad étnica

Planes Comunitarios de Armonización muestran cómo se construye paz desde la diversidad étnica

mujer tocando flauta indigena

Jambaló, Cauca, es uno de los seis territorios étnicos donde se implementan los Planes Comunitarios de Armonización.​

Bogotá 12/10/2025

La implementación de los Planes Comunitarios de Armonización (PCA) –construidos entre firmantes de paz, autoridades étnicas y comunidades indígenas y afrodescendientes en seis territorios del país– es la muestra del compromiso de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) para aportar a la construcción de paz y a la reincorporación con enfoque étnico.

Estos planes, que hacen parte de los Programas Especiales de Armonización (PEA) y son uno de los compromisos del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz, integran los saberes ancestrales como base para fortalecer la armonía comunitaria, el arraigo territorial y la reconciliación.

En este camino, la ARN impulsa el fortalecimiento del liderazgo comunitario y la reconciliación mediante acciones que promueven la recuperación de saberes ancestrales, la organización territorial y el desarrollo de economías tradicionales, reflejando la riqueza cultural y la capacidad colectiva de los territorios. Los planes se concertaron y aprobaron hace tres meses en Jambaló (Cauca), Vigía del Fuerte (Antioquia), Carmen del Darién (Chocó), Riosucio (Caldas), Cumbal y Tumaco (Nariño).

Así mismo, la entidad acompañó la expedición de dos instrumentos jurídicos clave para la reincorporación étnica: el Decreto 0856 de 2025, que adopta el Programa Especial de Armonización Indígena 'Caminos para volver al origen', y el Decreto 0103 de 2025, que establece el Programa Especial de Armonización para la reintegración y reincorporación social y económica con enfoque diferencial étnico y de género para las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

También, como parte de las acciones adelantadas en el marco del Programa de Reincorporación Integral (PRI), la ARN promueve y acompaña distintos diálogos interculturales en diversas regiones del país, entre firmantes de paz y representantes de comunidades étnicas, quienes destacan el valor de la diversidad como camino hacia la reconciliación y la construcción de una paz con identidad.

Así lo cuenta Cenén Cardozo Capera, líder indígena del pueblo pijao en Tolima: “Desde mi liderazgo en el pueblo pijao, transmito lo que he aprendido y enseñado a nivel nacional: cultura, diversidad y cosmovisión. Y les pregunto a otros: ¿Qué harían ustedes para construir paz?”.


Con miras al 2026, la ARN continuará ampliando la implementación de los Programas Especiales de Armonización (PEA) en nuevos territorios del país. La proyección es llegar a seis regiones adicionales, para fortalecer el enfoque territorial y comunitario que promueva la no repetición, la reconciliación y la consolidación de una paz sostenible desde la diversidad cultural.​



Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas