Sala de Prensa > Noticias > El arte, la memoria y el diálogo fueron los protagonistas en ‘Un café por la paz’

El arte, la memoria y el diálogo fueron los protagonistas en ‘Un café por la paz’

El arte, la memoria y el diálogo fueron los protagonistas en ‘Un café por la paz’

reunion de personas

 ‘Un café por la paz’ tuvo el propósito de prevenir la estigmatización hacia los firmantes que residen en el territorio.

Bucaramanga 22/09/2025

Hablar de la paz implica oír al otro, tener una visión de las múltiples situaciones que ha vivido el territorio y reconocer que todos y todas aportamos a la paz desde el diario vivir, simples acciones como tomar un café abre el diálogo para que los entes gubernamentales, las organizaciones sociales, los colectivos artísticos, la sociedad civil y los y las firmantes de paz, converjan en un mismo escenario para aportar a la paz total.

En Bucaramanga, la iniciativa ‘Un café por la paz’ se desarrolló como parte del plan de acción de la Mesa de Reincorporación Municipal, con el propósito de prevenir la estigmatización hacia los firmantes que residen en el territorio.

La actividad se llevó a cabo en dos jornadas. El primer día, el eje central fue la conversación alrededor del café, una metodología que facilitó el intercambio entre entidades como la Misión de Verificación de la ONU, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Gobernación de Santander, la Alcaldía de Bucaramanga y los firmantes de paz. El momento más significativo de esta jornada fue la firma del Pacto por la No Estigmatización, la Convivencia y la Reconciliación, un compromiso colectivo en favor de la construcción de paz en el territorio.

Los asistentes firmaron el pacto que parte de un enfoque interseccional, reconociendo que la estigmatización se manifiesta de manera diferenciada según el género, la edad, la etnia, la orientación sexual, la condición de discapacidad, la pertenencia territorial y condiciones sociales.

Yolvi Lena Padilla, asesora de la dirección general de la ARN, destacó: ‘Este evento le permite a la ARN incidir con otras instituciones, para decir que más allá de todos los prejuicios y estigmas, los y las firmante de paz le hacen un aporte importante desde sus procesos organizativos y económicos’.

El segundo día estuvo marcado por el arte y las experiencias de organizaciones sociales que le apuestan a la transformación del territorio desde la cultura y la memoria. El arte se presentó como una herramienta fundamental para que niñas, niños y jóvenes encuentren en la historia aprendizajes que les permitan no repetir los errores del pasado. Un ejemplo de ello fue el proyecto “Costurero Senti-Pensante”, que fortalece el bienestar emocional de niños y adolescentes en la Comuna 1 de Bucaramanga.

La voz de los firmantes también aportó a la reflexión colectiva. ‘Fue un espacio de mucha sensibilidad y reflexión, además que se reafirma que el arte y la cultura son herramientas para sanar’, expresó Leidy Lozada, firmante de paz.​

El cierre estuvo a cargo de la galería fotográfica, “Semillas de paz, territorios que florecen, miradas que transforman”, de la Misión de Verificación de la ONU. Esta exposición recogen los frutos de un proceso de formación en fotografía desarrollado entre 2021 y 2024 con firmantes de paz y sus familias en distintas regiones del país. Un testimonio vivo de transformación y esperanza que hoy florece en quienes le apuestan a la paz.


Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas