Durante la audiencia convocada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sobre la situación de seguridad de las y los firmantes del Acuerdo de Paz, la directora general (e) de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Tania Rodríguez, expuso las principales acciones que se han puesto en marcha para la prevención y la continuidad del proceso de reincorporación de quienes han alertado sobre situaciones de riesgo. Esto, como un factor clave para la protección de la seguridad humana de quienes le apuestan a la paz y para garantizar la no repetición del conflicto armado.
Rodríguez destacó que, para la ARN, es prioridad la prevención del riesgo y la implementación de estrategias complementarias para reducirlo, así como apoyar los procesos que garanticen la integridad y el arraigo de las y los firmantes de paz. Por eso, la entidad ha trabajado por generar condiciones que permitan el acceso efectivo a sus derechos, como por ejemplo el reconocimiento que hizo este Gobierno del Cambio de las Áreas Especiales de Reincorporación Colectiva (AERC) y la restitución de la vida jurídica de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), a través del Decreto 1048 de 2024.
Rodríguez indicó que esta es una de las principales acciones para el impulso de condiciones dignas, realizada en respuesta a las necesidades expresadas por las y los firmantes, y teniendo en cuenta sus nuevas dinámicas territoriales, sociales, económicas y políticas.
“El reconocimiento de estos espacios fue clave, pues permite atender los procesos colectivos que se desarrollan dentro y fuera de los ETCR. Además, fue un paso importante para comprender que muchas de estas personas ya no se encuentran en los ETCR y que ahora se concentran en otros espacios de manera colectiva. Por eso reconocimos las AERC en conjunto con las y los firmantes, con el fin de superar las dificultades que tenían las entidades para definir acciones específicas de cara a su atención”, afirmó.
Otra de las apuestas estratégicas para asegurar la continuidad de la reincorporación es que los ETCR sean consolidados, es decir, que cuenten con los tres criterios: vivienda, tierra propia y provisión de servicios públicos. Durante la audiencia, Rodríguez explicó que esto no solo los convierte en lugares dignos para que las y los firmantes vivan, se establezcan con sus familias y avancen en sus proyectos de vida, sino que también
permitirá que se articulen con autoridades locales y territoriales y que pertenezcan al ordenamiento territorial.
En este sentido, dijo que la ARN ha destinado recursos para consolidar al menos siete de los 23 ETCR, entre ellos el de Caño Indio, donde están firmantes de paz afectados por la crisis humanitaria en el Catatumbo, así como dos del Meta y Caquetá, donde se han registrado situaciones de seguridad y riesgo.
Otras acciones que elevan el nivel de protección
Además, Rodríguez recordó que, si bien la ARN no tiene el mandato de brindar medidas de protección físicas, la labor de la entidad trasciende la gestión y articulación con autoridades competentes, puesto que ha liderado estrategias como la de Prevención y Superación de la Estigmatización, y la de ‘Agendas Comunitarias, Diálogos para el Futuro’, que le apuntan a la reconstrucción del tejido social, la reconciliación y a que la comunidad acoja el proceso de reincorporación.
“Estamos convencidas de que la reincorporación comunitaria aporta significativamente a la protección de esta población, puesto que una comunidad que protege la reincorporación, protege la vida y la integridad de las y los firmantes de paz. Esto eleva el nivel de protección”, agregó.
Además, señaló que la entidad avanza con la Estrategia de Sostenibilidad Económica dentro de la línea de Reincorporación Económica del Programa de Reincorporación Integral (PRI). Esta estrategia también ha aportado a asegurar la continuidad de la reincorporación, ya que atiende a proyectos productivos que han sido afectados por las situaciones de emergencia con recursos que los fortalecerán y generarán ingresos para una vida digna de la población en reincorporación.
Datos de interés:
· Se ha implementado la Estrategia para la prevención y superación de la estigmatización en el 70% de los ETCR.
· Se han desarrollado Agendas Territoriales de Reincorporación Comunitaria en el 80 % de los ETCR.
· La estrategia de sostenibilidad económica ha aprobado 13 proyectos para garantizar la continuidad del proceso de reincorporación.