Sala de Prensa > Noticias > comunicado al público

comunicado al público

comunicado al público

comunicado publico

La ciudad de Bogotá fue la sede de la sesión del Consejo Nacional de Reincorporación número 156.

Bogotá 06/10/2025

El pasado 29 de septiembre de 2025 se llevó a cabo la sesión 156 del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) en la ciudad de Bogotá. La sesión contó con la participación de Alejandra Miller, directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN); Gloria Cuartas, directora de la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz; y los delegados del partido político surgido del Acuerdo Final de Paz, Diana Viloria y Abelardo Caicedo. También asistieron representantes de organizaciones de firmantes del Acuerdo: Yazmin Castro y Andrés Ríos de CONELAEC, Rolando Acevedo Muñoz de la Mesa Autónoma de Reincorporación (MAR), Carolina Vargas Cabrera de CONAMU, Yecenia Soto de Peregrinos por la vida y por la Paz y John Moreno Naranjo de FENMCAFE.

La sesión inició con la intervención del Procurador para el Seguimiento del Acuerdo de Paz, Javier Sarmiento, quien informó sobre la expedición del Informe No. 7 de seguimiento al Acuerdo de Paz, en el que se destacan elementos positivos para el proceso de reincorporación como el fortalecimiento en la participación en el CNR y el trabajo coordinado entre las instituciones. De igual manera, señaló los retos vigentes en materia de garantías de seguridad y protección de la vida para las personas en proceso de reincorporación. Socializó que entre los meses de octubre y noviembre se realizarán visitas a los ETCR y concluyó su intervención invitando a la población a participar de estas jornadas para conocer el balance elaborado por la Procuraduría General de la Nación.

Como segundo punto, se aprobó la implementación de dos proyectos productivos colectivos en ganadería de doble propósito (leche y carne) y semi-intensiva, evaluados en la mesa técnica del 15 de septiembre de 2025. El primero corresponde a la Asociación para el Desarrollo Plurisostenible (ADP), en Piedecuesta – Santander, con un valor de $72 millones y que beneficiará a 9 personas en reincorporación. El segundo corresponde a la Cooperativa Multiactiva Frontera Sur Tallambí – COOMFROSUR, en Puerto Salgar – Cundinamarca, con un valor de $704 millones, que impactará a 88 personas en reincorporación. En total, ambos proyectos representan una inversión superior a $776 millones y un beneficio directo para 97 firmantes de paz. Ambos proyectos fueron aprobados por las(os) delegadas(os) de la instancia.

En tercer lugar, se realizó un balance de la implementación de la Estrategia de Sostenibilidad Económica, estrategia que hace parte del Programa de Reincorporación Integral y cuyo objetivo es contribuir al proceso de sostenibilidad y estabilización socioeconómica de la población en proceso de reincorporación, a través del abordaje de los 8 factores de sostenibilidad que contiene la estrategia. Con corte al 15 de septiembre del 2025, se registran 113 postulaciones a la Estrategia, correspondientes a 101 formas asociativas en 20 departamentos y 65 municipios del país. Estas iniciativas vinculan a 3.044 personas en proceso de reincorporación, de las cuales 1.021 son mujeres y 2.023 hombres, incluyendo 765 personas con autorreconocimiento étnico y 584 en situación de discapacidad. A la fecha, se han aprobado e iniciado la implementación de 29 Planes de Sostenibilidad en 12 departamentos y 26 municipios, lo que representa una inversión de $11.260 millones de pesos, que impactan directamente a 26 formas asociativas.


Se informa que, con el propósito de impulsar y fortalecer los proyectos productivos individuales, la ARN firmó un convenio con el Fondo Emprender del SENA, a través del cual se busca financiar hasta con 50 millones de pesos estos proyectos. La convocatoria se lanzará en las próximas semanas.

En el cuarto punto se desarrolló la explicación del Índice de reincorporación y la metodología para su evaluación, recordando que a través de este instrumento se pretende identificar de manera objetiva el avance en el proceso de reincorporación de cada firmante con relación al acceso a derechos y el fortalecimiento de capacidades esto en el marco de su plan de reincorporación. Este ejercicio se analizará a través de las 21 variables que contempla el PRI y que se establecen en la resolución 2319 de 2025, y se realizará entre noviembre y diciembre de este año.

También se informa, que para que esta medición pueda contar con un comparativo, se realizará el levantamiento de una línea base con un muestreo aleatorio aproximado del 22% del total de la población en reincorporación, a través de encuestas, entrevistas y grupos focales. Se hizo la invitación a que la población en proceso de reincorporación partícipe de estos ejercicios para que la línea base destaque las particularidades de cada territorio y que sea un ejercicio representativo.

En la jornada de la tarde se abordaron temas relacionados con el avance y retos de acceso a vivienda y tierras.

Con relación al acceso a vivienda, se compartieron los avances para la consolidación de los ETCR, para lo cual se requiere contar con 3 factores (acceso a tierras, vivienda temporal o definitiva y acceso a servicios públicos); para el desarrollo de los proyectos de habitabilidad, se han adelantado 15 estudios de prefactibilidad a través del PNUD, el Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio (MVCT) y la ARN.

Adicionalmente, en el balance se indicó que existen 5 proyectos de vivienda en ejecución en los ETCR Los Monos, El Doncello, Llano Grande, Filipinas y Pondores que benefician de manera directa a 734 firmantes y sus familias. También se resaltaron 3 proyectos de alojamiento temporal (con materiales de calidad para el largo plazo) en los ETCR de El Berlín, Hato Rondón y El Estrecho, que impactan a 317 firmantes y sus familias. Se destacó que la ARN ha aportado de su presupuesto $36.700 millones para proyectos de soluciones habitacionales en la vigencia 2025, incluyendo proyectos de vivienda definitiva y de alojamientos temporales.

En el espacio se resaltó que la oferta habitacional ha tenido un mayor impacto en los ETCR, lo que constituye un avance importante; no obstante, se insistió en que persiste el reto de diseñar y poner en marcha rutas específicas para los firmantes de paz que residen en áreas urbanas y en zonas rurales dispersas, quienes enfrentan dificultades de acceso. Se mencionó también la importancia de avanzar en la implementación de modalidades como el mejoramiento de vivienda, el acceso a vivienda usada y la autogestión comunitaria, en línea con lo establecido por el Ministerio de Vivienda. Finalmente, se hizo énfasis en la necesidad de que las entidades competentes definan y socialicen sus proyecciones presupuestales, de manera que se garantice una respuesta sostenida y progresiva a las demandas habitacionales de toda la población firmante de paz.

Por otra parte, sobre los avances en acceso a tierras, se indicó que el Gobierno del Cambio ha realizado el 90% de las compras de tierras para la población firmante desde la firma del Acuerdo Final de Paz, siendo este un hito importante que se ve representado en la gestión de tierra para 2.265 potenciales beneficiarios, de los cuales: 59,12% pertenecen a ETCR 40,88% hacen parte de Asociaciones o Colectivos. Del 100% de la tierra comprada, se cuenta con un 48% de tierra adjudicada. Asimismo, se señaló que aún existen más de 1.000 solicitudes de acceso a tierra pendientes, con una concentración importante en los departamentos del Meta, Huila, Caquetá, Tolima y Antioquia, lo que plantea un desafío central para garantizar el acceso a tierras como condición para la sostenibilidad del proceso de reincorporación.

Si bien se reconoce que existen retos importantes para el acceso efectivo a tierras, la ARN continuará los procesos de articulación y acompañamiento necesarios a través de los mecanismos dispuestos por el Sistema Nacional de Reincorporación SNR, para optimizar estos procesos. Así mismo, la ARN se comprometió a establecer una ruta de trabajo con la ANT para brindar información precisa y oportuna acerca del análisis de las postulaciones de las organizaciones de firmantes para acceso a predios.​

En el punto de varios, la delegación del Componente Comunes informó sobre retrasos en los giros de la asignación mensual, sobre este tema la ARN indicó que estos problemas obedecen a disponibilidad y liquidez del Ministerio de Hacienda, entidad que transfiere los recursos al Fondo Colombia en Paz para su posterior desembolso a los firmantes. Asimismo, se informó que en el último corte se presentaron fallas en el sistema que afectaron a 900 personas en reincorporación; no obstante, la situación fue atendida de manera inmediata y se espera que los giros correspondientes se reflejen en los próximos días.

Con la agenda abordada en su totalidad, la sesión concluyó a las 5:50 p.m. del día 29 de septiembre de 2025.​

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas