Sala de Prensa > Noticias > Los hijos e hijas de la paz se reúnen para pensar la Bogotá que sueñan

Los hijos e hijas de la paz se reúnen para pensar la Bogotá que sueñan

Los hijos e hijas de la paz se reúnen para pensar la Bogotá que sueñan

Grupo de niños reunidos y jugando

Al finalizar el año, se construirá un producto final que recoja y honre toda la experiencia, tal como sucedió en 2024 con una exposición que reposa en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.



Bogotá , 29/04/2025


En el Mes de la Niñez, más de 40 niñas, niños y adolescentes, hijos de firmantes de paz, se reunieron en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en Bogotá, para hacer parte del proceso ‘De susurros a resonancias’, una apuesta que busca reconocer las voces, sueños y sentires de la infancia ante la ciudad en la que habitan y, asimismo, entender sus visiones hacia la construcción de paz.​

‘De susurros a resonancias’ es posible gracias a la articulación entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) a través de su programa Nidos, y el Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura (IDPC) con su programa Civinautas.

La iniciativa tuvo una primera versión en 2024 y nació con el propósito de fortalecer los vínculos familiares y la promoción de los derechos de los niños y niñas. Gracias al éxito del primer ciclo, se lanzó una nueva versión en 2025 dirigida nuevamente a los hijos e hijas de los firmantes de paz, entre los 0 a 12 años.

El primer encuentro se realizó el 26 de abril de 2025 y, en total, serán ocho sesiones cada 15 días en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, donde la música, el arte y la creatividad serán indispensables para que los susurros de la infancia empiecen a resonar en Bogotá.

¿Por qué pensar en los niños y niñas en la construcción de paz?


Este espacio se creó para acompañar a las hijas e hijos de firmantes de paz, conocer cómo viven en la ciudad y cómo construyen su proyecto de vida. El propósito es que, cuando termine el proceso en la capital de Colombia, las niñas y niños sean sepan que pueden ser protagonistas en la construcción de paz.

Durante cada sesión se tendrán en cuenta sus intereses, ya que “son ellos el centro de este espacio”, explicó Andrea Mora, coordinadora del equipo de Pedagogías de la Memoria del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. “A través de sus voces, juegos y dibujos nos contarán su experiencia de vivir en una ciudad como Bogotá”.

Por su parte, Ángela Castellanos, del programa Nidos (Arte en Primera Infancia) de Idartes, manifestó que las niñas y niños entre los 0 a 5 años podrán contar cómo ven a Bogotá a través de experiencias artísticas: “Tenemos pensado jugar mucho, explorar, crear y permitir que disfruten de las artes en general para observar y descifrar cómo ellos y ellas habitan la ciudad”.

El susurro es una manera de escuchar, permite acortar distancias y generar lugares de encuentro. Bajo esa premisa, se busca reconocer la visión y los sentires de la infancia, “cuyas voces para muchos son pequeñas, pero realmente son tan grandes que hacen de esta ciudad maravillosamente diversa”, concluyó Tatiana Dueñas, líder de Civinautas del IDPC.​

Se espera que al finalizar el año se construya un producto final que recoja y honre todo el proceso, tal como sucedió en 2024 con una exposición que reposa en el Centro de Memoria,

Paz y Reconciliación. De ese modo, cualquiera puede ser resonador de lo que susurran los niños, niñas y adolescentes para que siempre haya alguien que les escuche.


Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas