Una exposición fotográfica en gran formato, conversaciones con firmantes de paz, conferencias y paneles con académicos expertos en construcción de paz, emprendimientos, presentaciones artísticas, estreno de documentales y una muestra audiovisual y sonora hacen parte de ’12 mil razones para continuar’, el evento inmersivo con el que la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) conmemora los 9 años de la firma del Acuerdo de Paz.
El evento propone un recorrido simbólico por el camino que las y los firmantes de paz han transitado desde 2016. Hoy cerca de 12.000 siguen firmes en su compromiso con la paz, en medio de desafíos como la estigmatización, los riesgos de la seguridad y la desinformación.
’12 mil razones para continuar’ no es solo un evento para conmemorar una fecha que marca un antes y un después en la historia del conflicto armado del país.
Es también la oportunidad para conocer de cerca las razones por las que recientemente la Procuraduría General de la Nación –en su séptimo informe de seguimiento, presentado ante el Congreso de la República– afirma que el punto 3 del Acuerdo de Paz, que contempla el proceso de reincorporación, es uno de los que registra mayores niveles de cumplimiento en la implementación de lo pactado en 2016, con avances superiores al 80%.
El informe resalta que estos avances en el tránsito a la vida civil contribuyen al bienestar de la población firmante de paz, fortalecen la convivencia en los territorios y también la reconstrucción del tejido social.
Una agenda para ver, escuchar y sentir la paz
DÍA 1
La jornada del 20 de noviembre iniciará a las 8:00 a. m. con la instalación oficial a cargo de Alejandra Miller Restrepo, directora general de la ARN; Pastor Alape, representante del partido Comunes; y Miroslav Jenča, representante del Secretario General y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.
A las 10:00 a. m., el evento contará con una conferencia principal a cargo de Thomas Kontogeorgos, experto en Desarme, Desmovilización y Reintegración y actualmente en comisión en Unicef, junto con la directora de la ARN.
Posteriormente, a las 11:00 a. m., se desarrollará el panel Reincorporación Política: sujetos políticos de la paz, con la participación de la senadora Sandra Ramírez, el analista Luis Eduardo Celis, Vera Grabe y Micaela Martinet, de la Misión de Verificación de la ONU. La periodista Marta Ruiz será la moderadora.
En la tarde, la programación académica continuará con las conferencias Hábitat en la construcción de paz y Economía Social y Solidaria (2:00 p. m.) y el panel Reincorporación Económica y Proyectos Productivos: Sembrar futuro: economía para la vida y la paz (3:00 p. m.), con representantes de Ecomún, FAO, Prosperidad Social, la Coordinación Nacional de Mujeres y Enel.
La jornada culminará con dos momentos culturales destacados: la presentación musical de Reconciliación Vallenata (5:00 p. m.) y el lanzamiento del documental El inicio del camino, producido por la ARN sobre los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (6:00 p. m.).
Durante todo el día estarán abiertas las muestras: El gran mapa de la reincorporación, la feria de emprendimientos y una amplia programación audiovisual que incluye cortos documentales de la ARN y producciones audiovisuales realizadas por firmantes de paz. También la exposición ‘Imágenes para la paz’, con las 10 mejores fotografías que llegaron a un concurso organizado por la ARN para este evento.
DÍA 2
El 21 de noviembre iniciará a las 9:00 a. m. con la conferencia _Procesos Comunitarios Restaurativos_, a cargo de la mexicana y experta internacional Luisa Pérez y de la directora programática de la ARN, Tania Rodríguez.
A las 10:00 a. m., firmantes de paz de diferentes regiones del país compartirán sus experiencias en agendas comunitarias, expresiones artísticas, producción cultural y organización social.
Hacia las 11:00 a. m., se lanzará el documental Paz con nombre de mujer, que recoge las transformaciones de las mujeres firmantes en su tránsito hacia la vida civil.
En la tarde, la programación académica girará en torno a las mujeres. A las 2:00 p. m., se realizará la conferencia Género y reincorporación, con la participación de Olga Amparo Sánchez y Alejandra Miller. A las 3:00 p. m., comenzará el panel Ellas son la paz: resistencias, liderazgos y transformaciones, con firmantes de paz protagonistas de procesos de liderazgo femenino.
La agenda cerrará el viernes a las 6:00 p. m. con un concierto a cargo de Gomer Ceballos y Lucio Feuillet y su murga, una presentación musical que celebra la diversidad y la fuerza cultural de la construcción de paz.
‘12 mil razones para continuar’, un espacio para aprender, sentir y reiterar que una COLOMBIA EN PAZ SÍ ES POSIBLE