Sala de Prensa > Noticias > Víctimas y excombatientes encuentran en el fútbol una herramienta de paz

Festival deportivo por la paz y la reconciliación en Barranquilla

Víctimas y excombatientes encuentran en el fútbol una herramienta de paz

​Niños y niñas del barrio El Pueblo, al suroccidente de Barranquilla, integraron los equipos de fútbol y aplicaron lo aprendido en la iniciativa de ‘Fútbol por la paz y la reconciliación’.

Barranquilla , 12/12/2016

En seis comunidades del país, se juegan festivales de 'Fútbol para la paz y la reconciliación' para niños y adolescentes, implementados por 48 multiplicadores entre los que se cuentan víctimas, personas desmovilizadas y líderes de comunidades vulnerables, con técnicas educativas y prácticas para actuar como entrenadores de 'Líderes de paz'.

La red Fútbol y paz presentó los resultados de la iniciativa llevada a cabo al sur occidente de Barranquilla con 100 niños y niñas del barrio El Pueblo, implementando este deporte como herramienta de integración.

"A través del fútbol, como herramienta de unión, nos vemos como personas que queremos un mejor futuro y salir adelante y ayudar a los demás a hacerlo". Es el pensamiento, en palabras, de Doris María Rueda Carrascal, desplazada de Aracataca, Magdalena, quien participó en el 'Festival por la paz y la reconciliación', el pasado sábado 9 de diciembre, en el barrio El Pueblo, con la participación de niños, niñas, personas desmovilizadas, víctimas del conflicto, líderes comunitarios y comunidad en general. (Lea aquí: Este año 300 excombatientes han culminado el proceso de reintegración en Bogotá).

La jornada, realizada a partir de las 9:00 am, en la sede de Fútbol con Corazón del barrio El Pueblo, al suroccidente de Barranquilla, busca la integración de los niños, la familia y la comunidad, en procesos de construcción de paz y convivencia. 

'Fútbol para la paz y la reconciliación' para niños y adolescentes, fue implementado por multiplicadores entre los que se cuentan víctimas, desmovilizados y líderes de comunidades vulnerables, con técnicas educativas y prácticas para actuar como entrenadores de 'Líderes de paz'. 

Para Doris, la experiencia como líder de paz ha sido gratificante ya que fue víctima del conflicto armado en Colombia. En algún momento su vida y su cuerpo fueron botín de guerra. "Fui víctima de violencia de género a la edad de 8 años, marcando mi vida", explicó. 

Ratifica, no obstante, que estos procesos ayudan al reencuentro personal. "Encontré en el fútbol una herramienta de construcción de paz en donde los valores y la reconciliación son bases fundamentales para lograr lo que tanto anhelamos", puntualizó. 

A través de 'Fútbol para la Paz y la Reconciliación', enfocado en la cohesión social, la construcción de la paz, educación de habilidades para la vida y desarrollo comunitario, niños y niñas fueron empoderados para actuar como multiplicadores y constructores de paz en sus comunidades y trabajarán juntos por la cohesión social en el campo de juego. 

En el caso de la personas desmovilizadas, la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) adquiere compromisos tales como capacitaciones, generación de mesas de articulación local con los operadores y las dos agencias de Gobierno, taller de sensibilización a equipo local/padres; formación de formadores, a través de 'Mambrú no va a la guerra', estrategia de prevención al reclutamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, por parte de grupos armados ilegales. 

Isaac Quintero, excombatiente y hoy persona culminada del proceso de reintegración social con la ACR, manifestó que una de las experiencias grandes como líder de paz, es el cambio que ha tenido en el trato hacia las personas. 

"El amor que los niños nos han brindado, nos ha cambiado el corazón también. La sensibilidad y el trato hacia los niños y niñas de este proyecto, lo aportamos también en el hogar y la comunidad", explicó. 

"Ahora cuento con las herramientas para prevenir que niños y niñas se pierdan en las drogas, la prostitución y el reclutamiento por parte de los grupos ilegales", agregó. 

La iniciativa 'Futbol, paz y reconciliación' en el Atlántico, es ejecutada por: Fútbol con corazón, Street Football World, Unidad para las Víctimas, Agencia Colombiana para la Reintegración, Reconciliación Colombia y Unitar.

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas